¿Qué es una resistencia?
Una resistencia eléctrica es como un grifo para la corriente: no la corta por completo, pero sí la frena o limita, evitando que pase más de la necesaria. Así, protegemos los componentes del circuito, como LEDs, motores o sensores, para que no se quemen.
En electrónica, las resistencias controlan el “flujo eléctrico” con precisión, permitiendo que todo funcione de forma segura y balanceada.
En esta clase veremos dos tipos principales:
Resistencias fijas vs. Resistencias variables
A diferencia de las resistencias variables, su valor no cambia, siempre ofrecen la misma resistencia (por ejemplo, 220Ω, 10kΩ, etc.).
Cilindro con bandas de colores que indican su valor. Se inserta en protoboards o PCBs.
Muy pequeñas, con números en lugar de colores. Se sueldan directamente en la superficie de las placas.
Las franjas de colores en las resistencias axiales siguen un código de colores para indicar su valor. En cambio, las SMD usan un número impreso que representa su resistencia.
Estas cambian su resistencia dependiendo de una condición física o ajuste mecánico. Son muy útiles cuando queremos medir o controlar algo.
¿Qué mide o ajusta?
Ajuste manual
Ejemplo de uso
Volumen de una bocina
¿Qué mide o ajusta?
Luz ambiental
Ejemplo de uso
Encendido automático de luces
¿Qué mide o ajusta?
Temperatura
Ejemplo de uso
Sensores de calefacción o refrigeración
¿Qué es un potenciómetro?
Un potenciómetro es un tipo de resistencia variable que puedes ajustar con la mano. Funciona como una perilla o rueda que cambia la resistencia y, con ella, el voltaje de salida.
Un potenciómetro tiene tres pines:
Un lado va a 5V
Otro a GND
El del centro entrega un voltaje ajustado, dependiendo de cuánto lo gires.
Piensa en él como una llave de paso o un grifo: mientras más lo giras, más “flujo eléctrico” dejas pasar.
Actividad 1: Controlando el brillo de un LED
Vamos a crear un circuito donde la luz de un LED cambia según cómo giremos el potenciómetro.
1 LED
1 potenciómetro
1 resistencia de 220Ω
Protoboard
Jumpers
Fuente de energía (Arduino, pila o módulo de 5V)
Conexiones:
Video con explicación:
El LED RGB es un componente que contiene 3 LEDs en uno solo: uno rojo, uno verde y uno azul.
¿Cómo funciona?
Tiene 4 patas:
Una pata común (puede ser ánodo común o cátodo común)
Una pata para cada color: R, G, B
Al ajustar la intensidad de cada color, puedes mezclarlos para formar nuevos tonos como naranja, morado o blanco.
Conecta la pata más larga a GND y prueba conectar R, G o B a 5V con resistencia. Si enciende, es cátodo común, si no, es ánodo común.
Actividad 2: Simulando colores
Vamos a usar 3 potenciómetros para controlar la intensidad de cada color del LED.
LED RGB
3 potenciómetros
3 resistencias de 220Ω
Protoboard
Jumpers
Fuente de energía (Arduino, pila o módulo de 5V)
Cátodo común
Conexiones:
Video con explicación:
Ánodo común
Conexiones:
Video con explicación:
🌟 Reto de color: pon a prueba tu percepción
Ahora que entiendes cómo mezclar colores…
Ajusta los potenciómetros y trata de igualar el color lo más parecido posible.
Ajusta los potenciómetros y trata de igualar el color lo más parecido posible.
Quiz de repaso
Presentación Clase 9: Control de Servomotores
1. ¿Qué pasa si quemo plástico con el cautín?
Al quemar plástico, liberas humos tóxicos que te hacen daño. ¡Evítalo! Si se pega plástico a la punta, limpia con una esponja húmeda o lana metálica.
2. ¿Qué hago si me quemo con el cautín?
Si eres menor de edad, avisa a un adulto.
Enfría la zona con agua corriente por 10 minutos.
Cubre con una gasa estéril.
Consulta al médico si es grave (ampollas grandes o mucho dolor).
3. ¿Por qué mi cautín cambia de color en la punta?
Oxidación: Límpialo con frecuencia y mantén la punta estañada.
Temperatura alta: No sobrecalientes. Ajusta entre 350-400 °C.
Residuos: Usa estaño de calidad con flux y limpia tras cada uso.
4. ¿Cómo saber si mi cautín es de buena calidad?
Un buen cautín:
Mantiene la temperatura estable.
Permite ajustar la temperatura (idealmente entre 200-450 °C).
Tiene puntas reemplazables y de buena conducción térmica.
7. ¿Cómo ajusto la temperatura de mi cautín?
350-400 °C: Ideal para soldaduras estándar.
300-350 °C: Para componentes sensibles.
Si tu cautín no tiene ajuste, considera uno que lo permita.
8. ¿Qué hacer si mi cautín no calienta bien?
Limpia la punta, puede estar oxidada.
Revisa el cable y las conexiones.
Si sigue fallando, reemplaza el elemento calefactor o el cautín.