¿Qué es un Circuitos Eléctricos?
Un circuito eléctrico es un sistema formado por varios elementos conectados entre sí, que permite el flujo de corriente eléctrica. Para que la electricidad pueda circular, el circuito debe estar cerrado, es decir, debe haber un camino continuo por el cual los electrones puedan moverse desde un punto de mayor potencial hacia uno de menor potencial. Los circuitos están presentes en casi todos los aparatos eléctricos y electrónicos, desde un simple foco hasta una computadora.
Fuente o generador: Es el encargado de producir la energía eléctrica. Puede ser una pila, una batería, un panel solar o una fuente de alimentación.
Conductores: Son los cables o materiales que conectar todos los elementos del circuito para que la corriente circule sin interrupciones.
Receptor: Es el componente que recibe la energía eléctrica y la convierte en otro tipo de energía útil, como luz (foco), movimiento (motor), sonido (zumbador) o calor (resistencia). Sin el receptor, la energía no se aprovecha.
Interruptor: Es un dispositivo que permite abrir o cerrar el circuito manualmente.
Los componentes están conectados uno después del otro, la corriente circula recorriendo todos los elementos.
Características:
La corriente es la misma en todos los elementos.
Si uno se desconecta o falla, todo el circuito se interrumpe.
La voltaje se reparte entre los componentes.
Ejemplo: Una serie de focos conectados uno tras otro. Si uno se funde, los demás se apagan.
Los componentes están conectados de forma que tienen más de un camino para que circule la corriente.
Características:
La corriente se divide entre las diferentes ramas.
Si uno falla, los demás siguen funcionando.
Cada componente recibe el mismo voltaje.
Ejemplo: La instalación eléctrica de una casa. Si apagas una lámpara, las otras siguen encendidas.
Cómo controlar todo tipo de circuitos electrónicos
Imagina una manguera con agua...
En electrónica trabajamos con electrones en movimiento, para controlar cómo, cuándo y por dónde se mueven los electrones en un circuito exiten conceptos de voltaje, intensidad y resistencia están ahí porque describen ese comportamiento.
La Ley de Ohm dice que, para que circule electricidad (corriente) por un cable, se necesita una fuerza (voltaje) que la empuje. Cuanto mayor sea esta fuerza, más corriente pasará, siempre que la resistencia del cable sea la misma.
Esta ley se usa para comprobar si los componentes de un circuito están funcionando bien, revisando cosas como la corriente, el voltaje y si hay alguna caída de energía.
Por ejemplo, si un medidor detecta más corriente de lo normal, puede ser porque la resistencia bajó o porque el voltaje subió demasiado, lo que podría indicar un problema en el circuito o en la fuente de energía.
Componentes eléctricos básicos
Protoboard
Un protoboard es una tabla especial con hoyitos donde puedes conectar cables y componentes sin necesidad de soldar. Es como un juego de construcción para circuitos.
1. Bus de alimentación:
Son las líneas de hoyitos que corren a lo largo de los lados del protoboard. Están marcadas con (+) y (-), y se usan para conectar la energía del circuito (positivo y negativo).
2. Pistas horizontales:
En el área central, los hoyitos están conectados en filas horizontales (grupos de 5). Sirven para conectar componentes pequeños como resistencias, LEDs o cables.
3. Canal central:
Es el espacio en el medio del protoboard que separa las dos mitades. Esto permite insertar componentes grandes, como circuitos integrados (chips), sin que sus patitas se toquen.
Formas de alimentar circuitos
Módulo de alimentación
Es un aparatito rectangular que se coloca directamente sobre tu protoboard, como si fuera una pieza más. Tiene unas patitas que encajan justo en las líneas de energía (+ y -) de la protoboard.
Fuente de alimentación de pared
Es como un cargador.
Se conecta a la luz y da 9V o 12V.
Lo enchufas al módulo de alimentación, que regula a 5V/3.3V.
Sirve para proyectos fijos o de escritorio.
Baterías (con portapilas)
Usas pilas AA o baterías recargables.
El portapilas o conector se conecta al módulo de alimentación.
El módulo convierte ese voltaje en 5V o 3.3V para la protoboard.
Ideal para robots o proyectos móviles.
Led
Emite luz cuando recibe electricidad.
Tiene polaridad: pata larga (+) y pata corta (-).
Botón
Funciona como un interruptor momentáneo, es decir, solo permite el paso de la electricidad mientras se mantiene presionado.
Actividad 1: Encender un LED
En esta actividad aprenderás cómo conectar un LED en un circuito eléctrico básico, comprendiendo su funcionamiento y los componentes necesarios para hacerlo encender correctamente.
Protoboard
Jumpers (macho-macho)
LED
Resistencia (220 Ohm)
Pila (9V)
Adaptador De Broche Batería
Módulo fuente para protoboard
Había una vez un grupo de diminutos viajeros llamados electrones, siempre listos para moverse cuando una fuente de energía, como una pila o batería, les daba el empujón inicial.
Todo empezó cuando la batería (una señora muy energética) dijo:
— ¡Vamos, chicos! Les doy 9 voltios de motivación, ¡pónganse en marcha!
Los electrones, que vivían en el lado negativo de la batería, se lanzaron emocionados por un camino conductor: un cable que los llevaba directo a la aventura. El camino era fácil de recorrer, hecho de cobre, un metal que les encantaba porque los dejaba moverse sin problema.
Sin embargo, no podían ir directo al LED. Primero, se encontraron con la resistencia, un guardia de seguridad que les dijo:
— ¡Alto ahí! No pueden pasar tan rápido. Voy a frenar un poco su paso para que no vayan a dañar al LED con tanta energía.
Los electrones obedecieron. Sabían que el LED era delicado, y si llegaban con demasiada fuerza, podrían quemarlo. Así que pasaron más tranquilos, y siguieron su viaje.
Finalmente, llegaron al LED que esperaba el momento justo para brillar. El LED miró a los electrones y les dijo:
— Solo si me pasan de forma correcta, dejando entrar la corriente por mi pata larga (ánodo) y saliendo por la pata corta (cátodo), ¡yo prenderé mi luz!
Y así fue. Los electrones entraron en orden, atravesando el LED. Al hacerlo, perdieron un poco de su energía… pero esa energía no se perdió. Se transformó en luz. El LED se iluminó con orgullo, cumpliendo su propósito.
Una vez pasada la luz, los electrones continuaron su camino, regresando al lado positivo de la batería, completando el circuito. Era un viaje en círculo, sin fin, mientras la batería tuviera energía.
Actividad 2: Encender un LED con un botón:
En esta actividad aprenderás a controlar un LED utilizando un botón. Conectarás ambos componentes en un circuito de manera que el LED solo se encienda cuando se presione el botón.
Protoboard
Jumpers (macho-macho)
LED
Botón
Resistencia (220 Ohm)
Pila (9V)
Adaptador De Broche Batería
Módulo fuente para protoboard
Video con explicación
Quiz de repaso
Clase 2: Fundamentos de circuitos eléctricos
¿Dónde comprar los materiales?
Un circuito eléctrico transporta energía eléctrica, como el que enciende un foco en tu casa. Su función principal es mover electricidad de un punto a otro.
Un circuito electrónico usa la electricidad para procesar información. Está hecho con componentes como transistores y chips. Por ejemplo, el interior de una computadora o un control remoto.
Puede que no funcione el circuito, el LED no prenda o incluso se dañen los componentes si algo está mal conectado, como una fuente muy fuerte o sin protección. Por eso, es importante seguir el diagrama y revisar bien cada conexión antes de encender.
El protoboard (o tablero de pruebas) es una herramienta que permite armar circuitos sin necesidad de soldar. Tiene agujeros conectados por dentro, donde puedes insertar cables, LEDs, botones, resistencias, etc. Es muy útil para hacer pruebas y aprender.
Puede deberse a varias razones:
El LED está al revés (los LEDs tienen polaridad: ánodo y cátodo).
Falta una resistencia y se quemó.
El protoboard no tiene conexión interna en esa fila o columna.
La fuente no está alimentando o no hay corriente suficiente.
No se recomienda. Aunque funcione un momento, el LED se puede quemar rápidamente porque pasará demasiada corriente. Siempre es mejor poner una resistencia que limite esa corriente.
Cables mal conectados o flojos.
LED o componentes al revés.
Fuente de energía apagada o sin carga.
Componentes dañados (por ejemplo, un LED que ya se quemó).
Errores en la lógica del diseño (circuito mal armado).
Siempre hay que revisar paso a paso, como si resolvieras un rompecabezas.