Todo multímetro está compuesto por cuatro secciones:
Pantalla: es donde se muestran las mediciones.
Selector de magnitud: permite indicar la magnitud que se desea medir.
Puertos: aquí es donde se conectan las puntas de pruebas.
Por lo general, un multímetro cuenta con dos puntas de prueba: una roja y otra negra. Ambas puntas de prueba son idénticas, diferenciándose solo por su color.
En la pantalla del multímetro es donde se muestran las mediciones obtenidas. En algunos casos, es posible que se muestre otro tipo de información como: el estado de la batería, la magnitud a medir, el rango de valores admisibles, etc.
El selector de magnitud es el que permite indicar qué magnitud se va a medir y en qué rango se encuentra. Usualmente está compuesto por una perilla que gira permitiendo seleccionar las distintas magnitudes.
Los puertos del multímetro se usan para conectar las puntas de prueba. Generalmente hay tres o cuatro:
COM: se conecta la punta negra (es una referencia, no una regla).
VΩ: sirve para medir voltaje, resistencia y continuidad.
mA o µA: se usa para medir corrientes pequeñas (menos de 500 mA).
20A: permite medir corrientes grandes, hasta el límite indicado (usualmente entre 10 y 20 A).
Características: Siempre fluye en la misma dirección.
Origen típico:
Pilas o baterías (AA, 9V, de celular)
Paneles solares
Salidas de fuentes de poder reguladas (como las de Arduino, por ejemplo: 5V o 3.3V)
Características: Cambia de dirección muchas veces por segundo (en casa son 60 veces por segundo = 60 Hz).
Origen típico:
Tomas eléctricas de pared
Transformadores
Electrodomésticos
Conecta las puntas:
Roja al puerto que dice VΩmA o simplemente V (según tu multímetro).
Negra al puerto que dice COM (común o tierra).
Selecciona el tipo de voltaje que vas a medir:
DC (V⎓) si vas a medir baterías, placas electrónicas, etc.
AC (V~) si vas a medir enchufes, corriente de casa, etc.
Coloca las puntas en paralelo al componente:
Puntas roja y negra en los extremos del componente o entre el punto positivo
y negativo de lo que estás midiendo.
Por ejemplo, para una batería: punta roja al polo +, punta negra al -.
Lee el valor en la pantalla del multímetro.
La corriente eléctrica (I) es el flujo de electrones a través de un conductor. Se mide en amperios (A).
Voltaje = "empuje"
Corriente = "flujo"
Resistencia = "obstáculo al paso"
Fluye en una sola dirección.
Usos comunes: baterías, placas electrónicas (Arduino, robots, sensores, motores DC).
Símbolo en multímetro: A⎓ o A— (depende del modelo).
Cambia de dirección periódicamente (en casas: 60 veces por segundo = 60 Hz).
Usos comunes: tomas de pared,electrodomésticos, lámparas, cargadores enchufados.
Símbolo en multímetro: A~ o A con una línea ondulada.
Conecta las puntas:
Negra al puerto COM
Roja al puerto que diga algo como 10A, 20A, o mA
Selecciona el tipo de voltaje que vas a medir:
Selecciona en el selector la función de corriente:
Si vas a medir corriente directa (de una batería o fuente DC): selecciona A⎓
Si vas a medir corriente alterna (de la red eléctrica): selecciona A~
3. Abre el circuito (muy importante)
Debes interrumpir el circuito para que la corriente pase por el multímetro. Es decir, el multímetro se convierte en un puente por donde pasa toda la corriente.
Ejemplo: Este circuito enciende el foco. Pero aquí no puedes medir el amperaje directamente, porque el multímetro debe interrumpir ese camino para poder registrar cuánta corriente pasa.
Ahora, interrumpes el circuito para insertar el multímetro:
Pila (+) ──> Foco ──> Multímetro ──> Pila (-)
Un cable va del polo positivo (+) de la pila al multímetro (punta roja)
El otro extremo del multímetro (punta negra) se conecta a
uno de los polos del foco
El otro polo del foco va al negativo (-) de la pila
4. Enciende el circuito y lee el valor en la pantalla.
Apaga completamente el circuito:
Si mides una resistencia dentro de un circuito, asegúrate de que esté apagado y desconectado de cualquier fuente de voltaje.
Si puedes, retira la resistencia del circuito.
Conecta las puntas:
Negra al puerto COM
Roja al puerto marcado como VΩ (es el mismo para voltaje y resistencia)
Selecciona en el selector la función de resistencia (Ω):
Algunos multímetros tienen diferentes rangos (200Ω, 2kΩ, 20kΩ, 200kΩ, etc.). Si no sabes qué valor esperas, empieza con el rango más alto.
Toca con las puntas los extremos del componente:
No importa qué punta pongas en cada lado, porque la resistencia no tiene polaridad.
Lee el valor en pantalla:
Ejemplos:
220 → 220 ohmios
1.5k → 1500 ohmios (1.5 kilo-ohmios)
OL o "1" fijo → circuito abierto o fuera de rango
Pasos para hacer la prueba continuidad:
La prueba de continuidad sirve para verificar si dos puntos en un circuito están conectados eléctricamente entre sí, es decir, si hay un camino cerrado por donde pueda circular la corriente.
Apaga el circuito completamente:
La prueba debe hacerse sin corriente. Nunca la hagas con el circuito encendido.
Conecta las puntas del multímetro:
Negra al puerto COM
Roja al puerto marcado como VΩ (es el mismo que se usa para voltaje y resistencia)
Gira la perilla a modo de continuidad:
El símbolo es un diodo (→|–) o un altavoz (🔊)
Si tu multímetro no tiene modo de continuidad, puedes usar el modo Ω y ver si la resistencia es baja
Toca con las puntas los dos puntos que quieres probar:
Si están conectados, el multímetro:
Emite un "bip"
Muestra un valor muy bajo, cercano a 0 ohms
Si no están conectados:
No suena
Muestra OL o una resistencia muy alta