¿Qué es la robótica?
La robótica es una combinación de varias áreas de estudio que trabajan juntas para crear robots, es decir, máquinas que pueden hacer tareas automáticamente o con mínima ayuda humana. Las tres áreas más importantes en un robot son:
¿Por qué importa la electrónica en la robótica?
Un robot no puede moverse solo con código. Necesita que la electricidad fluya, que los sensores funcionen y que las piezas estén bien conectadas.
La robótica no es solo programar movimientos o dar instrucciones. Detrás de cada giro, cada sensor y cada luz que se enciende, hay un sistema electrónico trabajando como el “sistema nervioso” del robot.
Sin electricidad ni conexiones correctas, un robot sería solo una figura inmóvil hecha de plástico o metal.
La electrónica permite que los robots “sientan” a través de sensores, “piensen” mediante microcontroladores y “actúen” con motores o luces. Por eso, entender lo básico de cómo fluye la corriente, cómo conectar componentes y cómo usar herramientas como el cautín, es esencial para construir o reparar un robot.
La electrónica es la parte de la ciencia que estudia cómo se mueve la electricidad dentro de los aparatos que usamos todos los días. En vez de ver solo cables y baterías, se enfoca en los circuitos, componentes (como resistencias, LEDs, sensores, etc.) y en cómo todo eso interactúa para hacer funcionar un dispositivo.
Ejemplos cotidianos:
Cuando presionas el botón de encendido de una televisión, un circuito electrónico detecta el pulso y activa la pantalla.
En una licuadora, un pequeño sistema electrónico regula la velocidad del motor según el botón que presiones.
Tu celular es básicamente un conjunto complejo de sistemas electrónicos conectados entre sí: la cámara, la pantalla táctil, el altavoz… todos funcionan gracias a la electrónica.
Herramientas básicas de electrónica
Pinzas
Sirven para cortar cables
Sirve para medir corriente, voltaje y resistencia
Destornillador
Sirve para ensamblar piezas
Cautín
Sirve para unir piezas metálicas con estaño
Conceptos básicos de electricidad
Imagina una manguera con agua...
¿Qué hay dentro de un cable?
Un cable de conexión es como un puente que permite que la corriente eléctrica viaje entre los componentes de un circuito. Pero no todos los cables sirven para todo. A veces son muy largos, cortos, o tienen el conector incorrecto, por eso es útil aprender a hacer cables personalizados.
¿Qué pasa si no hay buen contacto entre los cables?
Si los cables apenas están tocándose o el estaño no está bien fundido, la corriente no fluye correctamente, y eso puede causar que el circuito falle. A veces los robots “dejan de funcionar” por algo tan simple como esto.
Actividad 1: Repara tu primer cable
Hoy aprenderás a reparar un cable roto soldándolo correctamente. Es un paso básico pero esencial para que la energía fluya sin interrupciones.
Cable
Cautín para soldar
Pinzas de corte
Cinta aislante (1 rollo)
Estaño para soldar (1 rollo)
Flux para soldar (1 frasco o barra)
Esponja limpiadora de puntas para cautín
Video con explicación
Actividad 2: Repara tu primer cable
En esta actividad, crearás una figura geométrica utilizando el cautín y el cable esmaltado. Esto te ayudará a familiarizarte con el uso del cautín de una manera práctica y divertida.
Cautín para soldar
Pinzas de corte
Cinta aislante (1 rollo)
Estaño para soldar (1 rollo)
Flux para soldar (1 frasco o barra)
Esponja limpiadora de puntas para cautín
Figura impresa de guía
Quiz de repaso
1. ¿Qué pasa si quemo plástico con el cautín?
Al quemar plástico, liberas humos tóxicos que te hacen daño. ¡Evítalo! Si se pega plástico a la punta, limpia con una esponja húmeda o lana metálica.
2. ¿Qué hago si me quemo con el cautín?
Si eres menor de edad, avisa a un adulto.
Enfría la zona con agua corriente por 10 minutos.
Cubre con una gasa estéril.
Consulta al médico si es grave (ampollas grandes o mucho dolor).
3. ¿Por qué mi cautín cambia de color en la punta?
Oxidación: Límpialo con frecuencia y mantén la punta estañada.
Temperatura alta: No sobrecalientes. Ajusta entre 350-400 °C.
Residuos: Usa estaño de calidad con flux y limpia tras cada uso.
4. ¿Cómo saber si mi cautín es de buena calidad?
Un buen cautín:
Mantiene la temperatura estable.
Permite ajustar la temperatura (idealmente entre 200-450 °C).
Tiene puntas reemplazables y de buena conducción térmica.
7. ¿Cómo ajusto la temperatura de mi cautín?
350-400 °C: Ideal para soldaduras estándar.
300-350 °C: Para componentes sensibles.
Si tu cautín no tiene ajuste, considera uno que lo permita.
8. ¿Qué hacer si mi cautín no calienta bien?
Limpia la punta, puede estar oxidada.
Revisa el cable y las conexiones.
Si sigue fallando, reemplaza el elemento calefactor o el cautín.